Depende en que cultura y con que educación seamos criados, solemos tener unas determinadas normas y " morales" con las que convivimos. También, con una serie de dogmas. De chicos somos como un libro en blanco donde nos van llenando del contenido que la sociedad (padres, maestros, medios de comunicación) quieren que tengamos. Y ahí entran también los dogmas. Sean religiosos, políticos, culturales: nos los inculcan y con tanta fuerza que luego es difícil desprenderse de ellos. Solo unos pocos toman conciencia de esto y pueden comenzar un camino a la emancipación. El pensar, esa poderosa arma que tenemos. También el instinto, que si confiamos en él, nos puede guiar por él camino de la liberación.
En el largo camino de la niñez a la adultez, inconscientemente nos aferramos a los dogmas. Y eso no nos deja pensar, de hecho, nos da unos patrones de los cuales atenerse y no salir de ellos. Atenerse a un dogma es aferrarse a un modo cerrado de pensar, y no aceptar otra visión. Ahí surge el fanatismo: el dogma llevado al extremo, en el cual se cree que es la única verdad absoluta, siendo las demás un error. Pero llega un momento, en algunos, que notamos que dentro de un dogma o un fanatismo no piensa uno, sino que en nosotros piensa lo que otros pensaron. ¿Pero realmente pensamos eso, o, simplemente, liberarse de ello causaría un temor? ¿Causaría temor la libertad? Creo que a toda convicción o ideología hay que revisarla y ponerla a duda, sino, el pensamiento nunca crecerá, y uno será solo un prisionero de esa determinada manera de pensar. Esto no es relativismo, con el que no estoy de acuerdo, por que es como un " todo vale, todo es posible" que no llega a ninguna solución, esto es más bien, Perspectivismo: ver "algo" desde todas las variantes posibles. Claro que al final elegiremos lo que mas nos plazca; pero es necesario primer analizar bien detenidamente lo que queremos pensar.
Pensar dentro de un dogma nunca dejara evolucionar al pensamiento, y, en consecuencia, al ser, por que también atará lo que sentimos. Y el fanatismo es una peligrosa mezcla de pensamiento cerrado y emoción violenta que tampoco nos permitirá crecer.
Alcanzar un ideal es superarlo, decía Nietzsche. ¿Se entiende?
jueves, 31 de diciembre de 2009
EL ARTE DE PENSAR Y EL FANATISMO
sábado, 26 de diciembre de 2009
LA DANZA DE DIONISO

levantare una copa
y brindare por el
bajo la luz de la luna.
Y danzando con la locura
me perderé en un éxtasis
celebrando la vida,
con sus dolores y alegrías.
Mi ser se liberara
y perderé la razón
que tantas veces
impide que sea yo.
Mis ojos arderán
y le cantare a las estrellas;
un sátiro quizás me vuelva
que se pierda en los bosques
buscando aventuras...
sábado, 19 de diciembre de 2009
EL MAS ALLA
Todo " mas allá" es una idea que tiene que ser superada. y su mejor posición es la vida misma. No hay que esperar a morir para ver si ese otro mundo existe. La vida esta aquí y ahora, en tiempo presente, con todos son condimentos.
La vida es el fundamento de la vida misma. Y los sentidos la manera de sentirla verdadera.
martes, 15 de diciembre de 2009
SUEÑO PENSATIVO
Entonces me desperté. La habitación estaba oscura, no había ni sombra de Nietzsche ni luz de Zarathustra. Pero sus palabras quedaron dando vueltas en mi mente. Y me quede mirando nuevamente a la luna, y mi mente se perdió en mil pensamientos….
jueves, 10 de diciembre de 2009
EL SER LIBRE.
El tema de la libertad del hombre es un tema largo y complejo y que tiene muchos matices. Pero aquí tratare el tema sin llegar a ser denso (como podría serlo kant o hegel...). La pregunta seria ¿Que hace de un hombre que sea libre? Podríamos decir que entre las cosas que influyen están la cultura y la educación. Pero no necesariamente estas nos ayudan a ser libres. Ambas nos enseñan normas, leyes, conductas, morales, historias que han sido pensadas por otros hombres. Nosotros desde pequeños estamos constantemente siendo llenados como un cuaderno en blanco por todo esto.
Entonces, cuando llegan esos momentos en donde creemos que estamos pensando. ¿Estamos pensando por nosotros mismos, o pensando solo lo que otros pensaron? Para mi fue fundamental darme cuenta de esto. Dudar de todas mis creencias que creía mías, pero que en realidad eran las de otros (algo similar a la duda cartesiana). Yo creo que ese es un punto en donde un hombre empieza a saborear la libertad, cuando duda de todo lo que le ha sido enseñado y dicho y que en algún punto creía. Pero había que, sin dudas, haber conocido todo eso para después poderse liberar. Claro que no todos pueden, o no todos quieren. Hay gente que siente terror ante las dudas y el pensar y prefieren vivir en la seguridad de las estructuras. Entonces también en un punto, la libertad es un acto de elección. Yo elijo ser libre o no, que me gusta, quien me gusta o quien no, que libro leer y cual no, con que pensador estar de acuerdo o no, etc. etc.
Nosotros elegimos. Es así. Y yo elijo, por eso mismo, huir de cualquier dogma o postura rígida que ate mi pensamiento y no lo deje crecer. Pero eso es un camino sin retorno, y solo pocos podrán entenderlo.
lunes, 7 de diciembre de 2009
HACIA LAS ALTURAS
Soy capaz del más profundo amor
Y del más terrible odio
Por que tan solo soy
humano, demasiado humano.
Mi ser navega calmo
por las peligrosas aguas
del más allá del bien y del mal,
donde todo es posible.
He descubierto las mentiras
y las palabras engañosas
que no pudieron matarme,
y me hicieron más fuerte.
A las alturas me dirijo
En busca del dulce hielo
que me haga dejar atrás
el anhelo de venganza.
Allí, como Zarathustra
encontrare mi verdad
y la ansiada libertad
que feliz me hará bailar,
con pies ligeros.
viernes, 4 de diciembre de 2009
EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO.

martes, 1 de diciembre de 2009
PRIMER CONTACTO ACADEMICO CON LA FILOSOFIA.
Hasta ahora mi relación con la filosofía había sido personal y autodidacta. Desde aquel lejano día donde, en una charla sobre religión, un amigo me sugirió que leyera el polémico libro " El anticristo" De Nietzsche, todo mi conocimiento de la historia de la filosofía y sus grandes autores fue totalmente azarosa y desordenada. Pero cuando me decidí de una vez por todas empezar la carrera, las cosas cambiaron.
Y con gran entusiasmo curse la materia de filosofía en el cbc, la cual seria un resumen de los grandes filósofos y sus visiones, puesta la importancia en la razón.
terminado el cuatrimestre, llego a estas conclusiones, que a mas de uno seguro causaran pavor :
Sócrates : Ciudadano ateniense que iba de un lado a otro haciendo ver a otros que en realidad no sabían nada y que eran ignorantes, pero el mismo también decía que solo sabia que no sabia nada. Una actitud muy irritante, debo admitir. Molesto tanto que le hicieron un juicio y le dieron dos opciones: o era desterrado o tomaba la cicuta, un veneno. Sócrates eligió esto ultimo, y así inspiro a...
Platón: Alumno de Sócrates, quedo muy impresionado por la muerte del maestro y decidió dedicarse a la filosofía. Toda la filosofía occidental comienza con Platón, nos guste o no. En resumen debo decir: Muy bonita su alegoría del sol y el bien, y la luz con la verdad. Pero nunca nos dijo que era el bien. Lo del mundo de las ideas también, es una linda historia, pero solo eso, ¿como pueden existir ideas separadas de los objetos? ¿Como conocemos los objetos si en realidad tenemos que conocerlos a través de ideas que están en un mas allá? que solo se conocerá si se tiene una educación especial que duraría 30 años...
EL mito de la caverna me gusto mucho mas, no así su idea de desterrar a los artistas y poetas de las ciudades. Platón también fue uno de los culpables de comenzar con las ideas de separación entre cuerpo y alma en el hombre. Cosa que a mi opinión no es saludable. Y luego vino...
Aristóteles: Del me queda en claro que fue un gran filosofo y científico. Fue alumno de Platón, su mejor, eso dicen, pero luego se separo del maestro por diferencias de opinión. No creía en las ideas, ya que multiplicaban los objetos. Hizo grandes estudios sobre física y astronomía que siguieron rigiendo la ciencia hasta pasadas la edad media. El era un empírico, lo cual quiere decir que creía que el conocimiento venia de la observación y de la experiencia. También fue maestro de Alejandro Magno.
Luego vino la edad media, que no vimos en profundidad, pero por lo que se, fue un periodo oscuro hasta que vino...
Descartes: Pienso, entonces existo. Descartes es el padre de la filosofía moderna y la duda cartesiana fue un poderoso instrumento que influenciaría revoluciones por venir. Aunque no comparto su racionalismo absoluto que lo hacia dudar de sus sentidos, y luego, a mi entender, su querer justificar la existencia de Dios mediante la razón fue un intento totalmente fallido.
De un racionalista pasamos a un empirista como...
Hume: El decía que solo podíamos conocer a través de los sentidos y la experiencia. Que todas las ideas vienen de una experiencia. Si hay una idea que no tiene experiencia, es solo un concepto vacío. Y de Hume nos vamos a...
Kant: oh, el gran Kant, tan laureado y alabado por tantos. Hay que reconocer, sin dudas, un merito en el: El famoso giro copernicano, donde no es el objeto lo que se tiene que estudiar, sino la capacidad de conocer del sujeto. Ya que, según el, el hombre solo conoce por los sentidos, y solo conoce representaciones, no conozco al objeto, a " la cosa en si", sino lo que este se le representa. Esto se entiende fácil, lastima que el señor Kant era un Prusiano aburrido y denso que repetía lo mismo una y otra vez y estirándolo hasta el cansancio. Todavía no leí entera su " critica de la razón Pura", pero por lo que leí, y según sus palabras, su fin es limitar la razón para darle una defensa a la moral y a la religión. No me extraña de un prusiano sus ganas de obedecer sin razonar ni cuestionar...
Por una parte, no vimos al otro denso y complicado alemán que fue Hegel, pero lamentablemente nos perdimos de ver a Nietzsche. Luego vino otro alemán, del siglo veinte y cuestionado por sus cercanías con el nazismo, Martin Heidegger (el hombre es un dador de sentido, le da sentido a las cosas) y otro poco de John Searle (norteamericano, aun vivo, que propone que todos los estados mentales son biológicos).
Y así fue este primer y breve encuentro con la filosofía académica. Apenas un breve y primer paso...